Comparto información adquirida del sitio web, referente a ensayos clínicos realizado en caninos, el informe es tal cual muestra en la página original, solo que está traducido al español.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2021.605286/full
- 1 Servicio de Patología Animal, Universidad Federal de Goiás- UFG, Goiânia, Brasil
- 2 Departamento de Ciencia Animal, Universidad Federal de Goiás UFG, Goiânia, Brasil
- 3 Unidad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, Universidad del Estado de Goiás, Anápolis, Brasil
- 4 Departamento de Cirugía Veterinaria y Reproducción Animal, Universidad del Estado de São Paulo-UNESP, Botucatu, Brasil
- 5 Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de São Paulo—UNIP, Bauru, Brasil
El cáncer de próstata (CP) destaca por su aparición, fisiopatología y pronóstico desfavorable en humanos y perros. Los fármacos naturales tienen un potencial integrador para los tratamientos antineoplásicos convencionales. En ese contexto, los bioproductos de Synadenium grantii han sido utilizados empíricamente en diferentes partes de Brasil para el tratamiento integrador del cáncer de próstata en humanos. Sin embargo, no hay disponibilidad de evidencia científica de los efectos antitumorales de S. grantii . Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo investigar los compuestos bioactivos en el látex de S. grantiiutilizando la espectrofotometría de masas de alta resolución (HRMS) y para evaluar sus efectos citotóxicos en cultivos primarios de células PC caninas. Se identificaron cuatro fragmentos de éster de forbol como posibles compuestos bioactivos utilizando el HRMS. Con la ayuda de un ensayo de MTT (bromuro de [3-(4,5-dimetildiazol-2-il)-2,5 difeniltetrazolio]), dos líneas celulares de carcinoma prostático canino (PC 1 y PC2) mostraron una disminución en la cantidad de células tumorales. cuenta, con una concentración inhibitoria 50 (IC 50 ) de 0,8469 y 0,6068 mg/ml, respectivamente, para PC1 y PC2. En conclusión, el látex de S. grantii contiene ésteres de forbol en su composición, y su solución acuosa tiene un efecto citotóxico sobre las células metastásicas de PC canino in vitro .
Introducción
El cáncer de próstata (CP) es uno de los problemas más importantes a nivel mundial. El informe estadístico más reciente en los EE. UU. demostró que la PC es el cáncer más común entre los hombres, excluyendo el cáncer de piel. Las estadísticas de cáncer de 2020 también destacaron que uno de cada cinco hombres puede desarrollar cáncer de PC ( 1 ). Un comunicado reciente del Observatorio Mundial del Cáncer ( 2 ) señaló que el CP es una de las principales causas de muerte por cáncer relacionado con neoplasias malignas en humanos junto con el cáncer de pulmón y el cáncer de mama femenino. Es el segundo cáncer más frecuente en el sexo masculino y su ocurrencia ha crecido vertiginosamente en todo el mundo ( 2 ). Debido a su importancia, se han propuesto varios modelos, incluidos los modelos espontáneos de PC ( 3). Los perros y los humanos son las únicas especies en las que el CP se presenta espontáneamente, por lo que el CP canino espontáneo se ha utilizado en estudios comparativos ( 3 , 4 ) El CP canino tiene una incidencia baja pero se caracteriza por su comportamiento agresivo, metastásico en el momento del diagnóstico y mala evolución ( 5 , 6 ). Además, por lo general no responde a la estimulación de andrógenos debido a la falta de receptor de andrógenos (AR) ( 3 ). Por lo tanto, los perros pueden ser considerados como un modelo importante para la PC humana independiente de andrógenos ( 4 , 7). Aunque los perros pueden considerarse como un modelo, la literatura veterinaria se centra en caracteres morfológicos comparativos y la información sobre el patrón molecular de la PC canina es limitada ( 3 , 4 ). Además, un número muy limitado de estudios ha investigado el efecto antitumoral de diferentes compuestos en los modelos preclínicos de CP canina ( 8 , 9 ). Por lo tanto, la evaluación de nuevos fármacos potenciales para modelos preclínicos puede beneficiar tanto a perros como a humanos.
Por lo general, los medicamentos contra el cáncer utilizados en la quimioterapia convencional se originan a partir de compuestos naturales, como los alcaloides de la vinca ( 10 ). Actualmente, el 60 % de los medicamentos para la terapia contra el cáncer se obtienen de forma natural, incluso de plantas, microorganismos y organismos marinos ( 11 ). Tratamientos selectivos y efectivos, así como nuevos mecanismos para limitar la progresión de la enfermedad, han sido el objetivo de los investigadores para el desarrollo de agentes anticancerígenos ( 12 ). Por lo tanto, los productos derivados de plantas son las fuentes de sustancias utilizadas en quimioterapia y otras terapias farmacológicas ( 11 , 13 ). Un gran número de agentes activos naturales están presentes en las terapias contra el cáncer ( 14 , 15) por sus modelos estructurales y mecanismos de acción únicos. Los fármacos obtenidos a partir de productos naturales pueden ser utilizados como fármacos de quimioterapia primaria ( 16 ), quimiopreventivos ( 17 ), o quimiosensibilizadores, con efectos sinérgicos a la quimioterapia convencional ( 18 ). Sin embargo, antes de utilizar estos compuestos en la práctica clínica, se debe evaluar la respuesta antitumoral y la toxicidad mediante modelos in vitro .
Brasil tiene una gran biodiversidad vegetal natural con un gran potencial para identificar productos naturales con propiedades terapéuticas ( 19 ). La mayoría de las plantas utilizadas se basan en la medicina popular, donde las personas describen el potencial de las plantas para curar enfermedades sin ninguna evidencia científica ( 11 ). Entre esas plantas, se ha propuesto que Synadenium grantii Hook F. (Euphorbiaceae) tiene un efecto antitumoral en la PC humana. El látex de S. grantii se ha utilizado empíricamente para tratar trastornos alérgicos, gástricos y cáncer ( 20 ). Comúnmente se administra por vía oral en una solución diluida en agua para tratar la neoplasia maligna. El látex de S. grantii es rico en sustancias no polares ( 21, 22 ) y su actividad contra líneas celulares tumorales ya ha sido demostrada ( 23 – 25 ). Sin embargo, no hay hallazgo de evidencia clínica sobre el efecto del látex de S. grantii en pacientes con cáncer. En base a este escenario, se requieren nuevos estudios para investigar tal efecto sobre las células cancerosas. Dado que los perros se consideran un modelo para la PC humana, la evaluación del látex de S. grantii en líneas celulares de cáncer canino puede considerarse como un modelo preclínico, lo que permitirá futuros estudios clínicos en perros. Desafortunadamente, no se ha probado ningún tratamiento estándar en perros afectados por PC. En su lugar, se suele utilizar la quimioterapia con doxorrubicina o carboplatino asociada a antiinflamatorios no esteroideos (26 ). Por lo tanto, investigar nuevos compuestos para modelos preclínicos puede brindar una nueva perspectiva. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo investigar los compuestos bioactivos del látex de S. grantii y evaluar sus efectos sobre las células de PC canina como modelo preclínico de PC canina.
Métodos
Declaración de Ética
Esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal de Goiás (CEP/UFG, protocolo n.° 2.269.572) y por la Comisión de Ética en el Uso de Animales de la Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (CEUA/UNESP, protocolo nº 0004/2017).
Material vegetal
Una muestra fresca de látex de S. grantii fue recolectada en julio de 2018, en Nerópolis, Goiás, Brasil (16°24′31.8″ S, 49°13′11.3″ W, 812 m de altitud) después de la limpieza y corte transversal de el tallo de la planta. La muestra se aclimató en un tubo Falcon de 50 ml y se mantuvo a 4°C. Se preparó un desecado y se depositó en el Herbario de la UFG, con el número 65903. Parte de la muestra se utilizó en el ensayo de caracterización fisicoquímica y en la identificación de compuestos activos. Para los estudios in vitro e in vivo , se disolvió 1 g de látex en agua destilada en 10 ml de solución madre final según Luz et al. ( 27). Luego se hizo una disminución de las concentraciones y se originaron nuevas soluciones stock con concentraciones de 0.75, 1, 1.5, 3 y 6 mg/ml.
Caracterización fisicoquímica del látex de S. grantii Látex
La densidad relativa del látex se determinó por el método del picnómetro, pesando 10 ml de látex puro en una balanza analítica AG200 (Gehaka® , AG 200). El método se realizó de acuerdo con AGÊNCIA NACIONAL DE VIGILÂNCIA SANITÁRIA ( 28 ). Brevemente, la densidad relativa fue la relación entre los pesos de la muestra de látex puro y el agua destilada. La misma muestra de 10 ml se utilizó en los otros ensayos, incluidas las mediciones de pH y humedad, así como la detección de compuestos fenólicos y alcaloides.
El pH se obtuvo utilizando un microprocesador de pH (Marconi ® , MA 522). La humedad se determinó en las tres muestras de látex de 1 g mediante un análisis de pérdida por desecación, utilizando un analizador de humedad (Shimadzu ® , MOC63u). Para la detección de compuestos fenólicos se utilizó 1 ml de látex diluido en 10 ml de agua destilada, calentando la solución durante 5 min. Luego, se añadieron cuatro gotas de cloruro férrico al 4,5 %, y los hidroxilos se determinaron cualitativamente evaluando el precipitado oscuro en la solución.
Los alcaloides se detectaron diluyendo 2 g del látex en 20 ml de ácido sulfúrico al 5%. La solución se calentó durante 3 min y se agregaron gotas de reactivos yodados y poliácidos complejos a muestras independientes. Luego se utilizó el reactivo de Mayer (mercurato de tetrayodo de potasio), el reactivo de Dragendorf (yodo de potasio-bismutato), el reactivo de Bertrand (ácido silico-túngstico al 1 %), el reactivo de Hager (ácido pícrico al 2 %) y el ácido tánico al 1 %.
Investigación fitoquímica del látex de S. grantii mediante espectrometría de masas de alta resolución
Se sometió una muestra de látex al HRMS para identificar 3,4,12,13-tetraacetilforbol-20-fenilacetato, un compuesto previamente aislado de plantas de S. grantii ( 29 ). Se utilizó otra muestra para comprobar si el látex contenía 12-desoxiforbol 13-fenilacetato 20-acetato (dPPA). Se usaron estándares liofilizados de ambos compuestos para una comparación con las muestras de látex.
La espectrometría de masas de alta resolución de muestras de látex y los estándares de 3,4,12,13-tetraacetilforbol-20-fenilacetato y dPPA se adquirieron mediante infusiones directas, utilizando el espectrómetro de masas Q-Exactive (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, EE. UU.), con el H-ESI (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, EE. UU.) como fuente. El equipo se hizo funcionar en modo positivo en las siguientes condiciones: barrido completo (m/z 200–800), voltaje de pulverización de 3,5 kV, resolución de 70 000, flujo de 10 μl/min, gas envolvente a 15 (unidades arbitrarias), auxiliar gas a 2 (unidades arbitrarias), temperatura capilar de 32°C, temperatura de gas auxiliar de 37°C y lente de tubo a 50 (unidades arbitrarias).
Las muestras de látex y estándar se prepararon de diferentes maneras. Se añadieron alrededor de 500 μl de metanol y agua (1:1) a un S. grantii de 0,5 ml.muestra de látex, y luego la solución se sometió a ultrasonido durante 3 min, se filtró y acidificó con ácido fórmico. La muestra estándar de ésteres de forbol se preparó con solvente de metanol y se preparó a una concentración de 10 ppm sin acidificar. Los resultados se analizaron utilizando Therm Platform, que permitió ver el cromatograma de iones totales en un rango de 200 a 800 m/z. Los compuestos se evaluaron utilizando una muestra de látex y fragmentos estándar de éster de forbol sometidos a un análisis de impacto por espectrometría de masas por electropulverización. Se consideraron el solvente usado, el número de masa, los carbonos y la insaturación, las ganancias de Na+ y H+ y las pérdidas de H+. Se realizó un “blanco” para confirmar si los iones procesados se obtuvieron de la muestra o del solvente.
Cultivo de células prostáticas caninas
En este estudio se utilizaron dos líneas celulares de cáncer de próstata canino (PC1 y PC2). PC1 se estableció a partir de un perro de raza mixta intacto de 10 años con PC no metastásico (Gleason 10) y PC2 de un perro caniche intacto de 11 años con PC metastásico (Gleason 10). La morfología celular y el fenotipo se determinaron previamente, siendo ambas líneas celulares negativas para la expresión de AR nuclear, positivas para antígeno prostático específico (PSA) y pan-citoqueratina (AE1/AE3), y negativas para uroplaquina III, vimentina y P63 (30) . ).
PC1 y PC2 se usaron en el pase 15 (P15) y se cultivaron en un medio PrEBM (Lonza, Basilea, Suiza), suplementado con suero fetal bovino (FBS) al 10 % (Invitrogen, Carlsbad, CA, EE. UU.), con penicilina al 1 %. solución de estreptomicina (Sigma, Portland, OR, USA), en atmósfera húmeda a 37°C y CO 2 al 5%. Para confirmar el fenotipo celular, se realizaron análisis de inmunofluorescencia de PSA y AR según Costa et al. ( 30 ). Brevemente, se colocaron cubreobjetos circulares estériles (15 mm, Knitell) en el centro de cada pocillo de la placa con 12 pocillos estériles. Se sembraron un total de 1 × 10 5 células en 250 μl de medio PrEBM (Lonza, Basilea, Suiza), suplementado con FBS al 10 % e incubado en cámara húmeda al 5 % de CO 2y 37°C. Cuando las células adherentes alcanzaron el 50 % de confluencia, se retiró el medio y las células se lavaron tres veces con PBS y se fijaron con metanol enfriado (4 °C) durante 15 min, seguido de una permeabilización con la solución de tensioactivo aniónico Triton-X 0,25 % ( Sigma, Portland, OR, EE. UU.). Las células se incubaron durante 45 min con FBS al 3% en PBS y luego se usaron como solución de bloqueo. Posteriormente, se incubaron con anti-PSA policlonal de conejo (Biorbyt, Cambridge, UK) y AR policlonal anti-conejo (1:50) (Santa Cruz Biotechnology, Santa Cruz, CA, EE. UU.). Finalmente, las células se incubaron utilizando Alexa Fluor 484 (Invitrogen, Carlsbad, CA, EE. UU.) diluido a 2 μg/ml. Los portaobjetos se contrastaron con 4′-6-diamidino-2-fenilindol (DAPI; Sigma, Portland, OR, EE. UU.). Los cubreobjetos se analizaron utilizando un microscopio de barrido láser confocal TCS SP 5 (Leica),
Tratamiento y Viabilidad Celular del Látex de S. grantii
Las células PC1 y PC2 se cultivaron durante 24 h en placas de 96 pocillos, a razón de 1 × 10 4 células/pocillo, en una incubadora humidificada a 37 °C y 5 % de CO 2 . Los tratamientos del látex de S. grantii se realizaron utilizando las muestras de 0,75, 1, 1,5, 3 y 6 mg/ml, las cuales se evaluaron a las 24 (G24), 48 (G48) y 72 h (G72). Los grupos de control negativo y blanco se realizaron de acuerdo con Chaves et al. ( 31). Después de los tratamientos, se descartaron los medios y se usaron 10 μl de solución de MTT [3-[4,5-dimetiltiazol-2-l]-2,5-difeniltetrazolio bromuro, Sigma Aldrich, Portland, OR, EE. UU.] mientras se mantenía durante 3 h en incubadora según recomendación del fabricante. Posteriormente, se agregaron 100 μl de solución solubilizante a cada pocillo. La placa se homogeneizó durante 10 min y las lecturas de densidad óptica se realizaron en un lector de microplacas (Expert Plus, 595 nm). Determinamos la concentración a la que se inhibe el 50% de la viabilidad celular [concentración inhibidora 50 (IC 50 )] ( 32 ). Tres experimentos independientes se realizaron tres veces.
Análisis estadístico
Se realizó estadística descriptiva, que describe los resultados cualitativos como una expresión positiva y negativa para cada marcador. Para la determinación de IC 50 se realizó una curva dosis-respuesta utilizando el GraphPad Prism v.8.1.0 (GraphPad Software Inc., La Jolla, CA, EE. UU.), al 5% de nivel de significación ( p < 0,05).
Resultados
Caracterización de S. grantii
La caracterización fisicoquímica mostró que el látex tenía una densidad de 1,02 g/ml y un pH de 5,72. El porcentaje de sólidos totales fue de 29,19 % con 70,8 % de humedad. No se produjo precipitación ni se observó cambio de coloración en la muestra utilizada para una detección cualitativa de hidroxilos fenólicos. Todos los reactivos mostraron una discreta precipitación en la detección de alcaloides, lo que confirmó su presencia en muestras de látex de S. grantii . Los patrones utilizados en el HRMS se estandarizaron según una técnica en la que el ion molecular corresponde a su masa molecular respectiva. No hay fragmentos de iones moleculares específicos que caractericen el 12-desoxifolia-13-fenilacetato-20-acetato (dPPA), con m/z = 531,23 [M+Na]+, o el 3,4,12,13-tetraacetilforbol-20-fenilacetilo , con m/z 675. Se encontraron 27[M+Na]+z en elLátex de S. grantii .
Los compuestos sometidos a ensayo no se observaron en el cromatograma del látex de S. grantii . Sin embargo, el análisis HRMS mostró con precisión el peso molecular de fragmentos de otros compuestos en el látex probado, incluyendo [C 20 H 22 O+H-CO]+ m/z 265.15, [C 20 H 23 O 2 -H 2 O] + m/z 277,15, [C 20 H 25 O 3 -H 2 O]+ m/z 295,16, y [C 30 H 36 O 7 -C 6 H 5 CH 2 -COOH-AcOH ]+ m/z 313,18 ( Figura 1), que son todos de la familia de los forboles.Figura 1
FIGURA 1 . Pico generado en el espectro de masas (HRMS) del látex de Synadenium grantii al magnificar el cromatograma general y sus respectivas estructuras, formas moleculares y masas de fragmentos. Cromatogramas: (A) m/z 313,17; (B) m/z 265,02; (C) m/z 277.02 y 295.03. Estructura, forma molecular y masa del fragmento: (D) m/z 265,02; (E) m/z 277,02; (F) m/z 295,03; y (G) m/z 313,17.
Fenotipo y viabilidad celular tras el tratamiento con látex de S. grantii
Las células PC1 mostraron una morfología poligonal en P15 y crecieron en pequeños grupos, formando colonias celulares. Las células PC2 también mostraron una morfología poligonal pero crecieron aisladas en el matraz de cultivo. En P15, las células son positivas y negativas, respectivamente, para PSA para RA ( Figura 2 ).Figura 2
FIGURA 2 . Evaluación morfológica de dos líneas celulares prostáticas caninas (PC1 y PC2). Ambos se originaron a partir de Gleason 10 PC, con morfología cribiforme a sólida. En condiciones de cultivo, PC1 creció en grupos, formando colonias y estructuras tubulares, mientras que PC2 creció aislado. El origen prostático fue confirmado por una expresión positiva del antígeno prostático específico (PSA), y ambos fueron negativos para la expresión del receptor de andrógenos (AR). HE, hematoxilina y eosina; PC, contraste de fase.
Identificamos diferentes concentraciones de IC 50 en función del tiempo de exposición. En general, después de 24 h de exposición, PC1 tenía una IC50 de 0,8469 mg/ml y PC2 de 0,6068 mg/ml ( Figura 3 ). Ambas líneas celulares tenían una IC50 alta a las 48 h pero baja a las 72 h ( Figura 3 ). Todas las concentraciones de látex de S. grantii analizadas tuvieron un efecto dependiente de la dosis en las células PC1. Al comparar 3 y 6 mg/ml con el grupo no tratado, considerando PC1 y PC2 dentro de las 24 h, 6 mg/ml tuvo los mejores efectos (0,19 y 20 abs), seguido de 3 mg/ml en PC2 (0,27 abs). Pero dentro de las 72 h, la viabilidad celular no tuvo diferencias en PC1 o PC2 para ambas concentraciones de látex ( Tabla 1 ).Figura 3
FIGURA 3 . Determinación de IC 50 de líneas celulares PC1 y PC2 a las 24, 48 y 72 h. Las líneas celulares presentaron IC 50 baja a las 24 h pero alta a las 48 h. Luego, a las 72 h, la IC 50 disminuyó con respecto al momento anterior. La representación gráfica también muestra una tendencia de respuesta dependiente de la dosis a lo largo del tiempo.Tabla 1
TABLA 1 . Viabilidad celular media para los linajes celulares PC1 y PC2 caninos por concentración y tiempo de exposición al látex de S. grantii mediante un método de reducción de tetrazolio.
Discusión
Brasil tiene una gran biodiversidad con potencial para identificar varios compuestos con actividad antitumoral a partir de plantas nativas. Utilizando bases de datos tecnológicas, los taxónomos botánicos han clasificado las plantas en varios tipos. Además, los avances en la investigación han llevado al hallazgo de plantas medicinales con un fenotipo similar pero con diferencias en escalas microscópicas o moleculares. La sinonimia es bastante común y Brasil cuenta con una lista de especies, la “Lista de Espécies da Flora do Brasil” ( 33 ), que es una lista en línea de nombres aceptados de especies nativas y su distribución geográfica.
S. grantii es una especie de la familia Euphorbiaceae, también conocida como “milagrosa” o “janauba”, ha sido objeto científico de tratamiento farmacológico contra el cáncer ya que en su material vegetal se pueden encontrar diferentes compuestos. La evidencia científica ha encontrado la actividad anticancerígena de los esteroides, terpenos (diterpenos, sesquiterpenos y triterpenos), compuestos fenólicos y proteínas de S. grantii ( 25 , 27 , 34 , 35 ). La evidencia taxonómica muestra que Euphorbia umbellata (Pax) Bruyns y Synadenium umbellatum son sinónimos científicos, así como su función en el desarrollo de fármacos contra el cáncer ( 27 ).
El uso del látex de S. grantii como agente antiproliferativo se ha demostrado experimentalmente en varios estudios de cultivo de células cancerosas. Otros géneros de Euphorbia se han utilizado en cultivos de células de melanoma ( 25 ) y cultivos de células leucémicas ( 36 ) para la investigación del cáncer antiproliferativo ( 37 ). En la creencia popular, el látex de S. grantii tiene un alto efecto antitumoral cuando se toma por vía oral y suele recomendarse para hombres con cáncer de próstata. Sin embargo, ningún estudio previo ha demostrado tal efecto antitumoral. Diferente in vitro e in vivolos modelos se han utilizado en una oncología comparativa para la investigación preclínica. Por ejemplo, dado que el carcinoma de próstata afecta tanto a humanos como a perros, el modelo canino ha sido ampliamente aceptado como modelo preclínico para el cáncer de próstata ( 38 , 39 ). Además, en los últimos años se han publicado varios cultivos de cáncer de próstata canino que permiten probar nuevos fármacos aún en fase preclínica ( 40 ).
Dados los estudios recientes aún sobre el látex de S. grantii , la primera etapa de nuestra investigación fue caracterizar este látex. Anteriormente, se informó que la densidad de este látex era de 1 g/ml cuando se recolectaba del tallo de la planta ( 41 ), que está cerca de la densidad del agua y es similar a lo que observamos. Los sólidos disueltos totales después de la evaporación no se encontraron para el látex en la literatura. Este parámetro es útil para medir soluciones de trabajo ya que se debe tener en cuenta la concentración de agua en el látex.
Los metabolitos primarios y secundarios de las plantas son útiles para determinar los compuestos bioactivos para la investigación del cáncer ( 42 ). Los compuestos fenólicos son un grupo de sustancias con diferentes niveles de complejidad química y son capaces de neutralizar las especies reactivas de oxígeno (ROS) ( 43 ). Sin embargo, no se detectaron compuestos fenólicos en las muestras de látex de S. grantii mediante un análisis cualitativo.
Se analizó la morfología celular para verificar la estabilidad celular y confirmar sus fenotipos en cultivos. Ambos cultivos celulares fueron previamente caracterizados ( 30 ). Sin embargo, optamos por confirmar el estado AR de las células y que las células fueran prostáticas primarias (según la expresión de PSA). En nuestro estudio, más del 90% de las células en ambos linajes celulares de la PC canina expresaron PSA, lo que confirmó el origen prostático de las células neoplásicas. El papel de los andrógenos y el impacto de la castración temprana o tardía aún son controvertidos, aunque algunos estudios no han informado los efectos de los andrógenos en el inicio o la progresión del adenocarcinoma de próstata canino ( 6 , 44 , 45) .). En nuestro estudio, la inmunoexpresión de AR fue negativa, lo que demuestra la independencia de la hormona androgénica para ambas líneas celulares.
Determinamos el IC 50 para ambas líneas celulares y observamos una respuesta dependiente de la dosis; por lo tanto, el látex de S. grantii tiene actividad antitumoral en células PC caninas. El efecto citotóxico de plantas del género Synadenium ha sido demostrado principalmente mediante la evaluación de extractos de brotes de plantas ( 46 , 47 ), con algunos reportes al respecto en el látex. Este, a su vez, se ha utilizado empíricamente en terapias y puede ser potencialmente peligroso debido a su alta toxicidad, efectos citotóxicos y potencial mutagénico (dependiente de la dosis), además de su baja dosis letal para ratones (110–168 mg/kg) ( 41 , 48 ).
Tal información científica aliada al valor IC 50 de PC 1 y 2 sugiere una dosis potencial efectiva y segura para ser aplicada en análisis futuros. Por lo tanto, esta dosis segura se puede probar en una evaluación in vivo utilizando ratones como modelo científico. El látex posee una acción letal sobre las células en la etapa proliferativa (S-G2/M), que se observó al usar 1.7–7 ug de látex por pocillo en un cultivo de células de melanoma mediante citometría de flujo ( 25 ). Curiosamente, PC2 proviene de una PC canina metastásica y presentó un IC 50 más bajo que PC1. En general, nuestros resultados sugirieron un efecto antitumoral del látex de S. grantii in vitro, lo cual es importante para futuros ensayos clínicos con este material vegetal en perros con CP. El ensayo CAM mostró resultados significativos al comparar IC 50 en células PC1 y PC2 mientras que el linaje de células metastásicas tenía un IC 50 más bajo .
Conclusión
El látex de las plantas de S. grantii contiene ésteres de forbol en su composición. Su solución acuosa tiene un efecto citotóxico in vitro sobre las células metastásicas de PC canino. Aún así, el látex de S. grantii debe verificarse más en cuanto a otros efectos biológicos, como la identificación de compuestos bioactivos y los respectivos mecanismos de acción.
Declaración de disponibilidad de datos
Las contribuciones originales presentadas en el estudio se incluyen en el artículo/material complementario, las consultas adicionales pueden dirigirse al/los autor/es correspondiente/s.
Declaración de Ética
El estudio animal fue revisado y aprobado por esta investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal de Goiás (CEP/UFG, protocolo n.° 2.269.572) y por la Comisión de Ética para el Uso de Animales de la Universidad Estatal de São Paulo Júlio de Mesquita Filho (CEUA/UNESP, protocolo n.° 0004/2017).
Contribuciones de autor
EB, LP y LA fueron responsables de todas las etapas experimentales y de la redacción del primer borrador del manuscrito. EA participó en el análisis estadístico. JP y LR fueron responsables de la caracterización fisicoquímica y fitoquímica de la S. grantii . CF-A, MM y VdM fueron responsables de las hipótesis, la supervisión de los ensayos in vitro e in vivo , así como la redacción y revisión del borrador final del manuscrito. Todos los autores contribuyeron al artículo y aprobaron la versión enviada.
Fondos
Los autores desean agradecer los recursos de financiamiento de CAPES, CNPQ, Fundación de Investigación de São Paulo—FAPESP (#2019/24079-1) y UFG.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un potencial conflicto de interés.
Expresiones de gratitud
Reconocemos al Centro Regional de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Universidad Federal de Goiás (CRTI-UFG), Goiânia, Estado de Goiás, Brasil; el Departamento de Morfología del Instituto de Biociencias de la Universidad Estatal de São Paulo Júlio Mesquita Filho, Botucatu, Estado de São Paulo, Brasil; y el Laboratorio de Estudios Botánicos, Químicos y Biológicos de Plantas Medicinales (LabPM) de la Universidad Estatal de Goiás (UEG), Anápolis, Estado de Goiás, Brasil.
Referencias
1. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Estadísticas de cáncer, 2020. Cancer J Clin. (2020) 70:7–30. doi: 10.3322/caac.21590
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
2. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RLS, Torre LA, Jemal A. Estadísticas mundiales de cáncer 2018: estimaciones de GLOBOCAN de incidencia y mortalidad en todo el mundo para 36 cánceres en 185 países. CA Cáncer J Clin. (2018) 68:394–424. doi: 10.3322/caac.21492
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
3. Palmieri C, Foster RA, Grieco V, Fonseca-Alves CE, Wood GA, Culp WTN, et al. Estándares de terminología histopatológica para la notificación de lesiones epiteliales prostáticas en perros. J Comp Pathol. (2019) 171:30–7. doi: 10.1016/j.jcpa.2019.07.005
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
4. Laufer-Amorim R, Fonseca-Alves CE, Villacis RAR, Linde SAD, Carvalho M, Larsen SJ, et al. Perfil genómico integral del cáncer de próstata canino con receptor de andrógenos negativo. Int J Mol Sci. (2019) 20:1555. doi: 10.3390/ijms20071555
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
5. Teske E, Naan EC, Van Dijk EM, Van Garderen E, Schalken JA. Carcinoma de próstata canino: evidencia epidemiológica de un mayor riesgo en perros castrados. Mol Cell Endocrinol. (2002) 197:251–5. doi: 10.1016/S0303-7207(02)00261-7
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
6. Bryan JN, Keeler MR, Henry CJ, Bryan ME, Hahn AW, Caldwell CW. Un estudio poblacional del estado de castración como factor de riesgo para el cáncer de próstata canino. Próstata. (2007) 67:1174–81. doi: 10.1002/pros.20590
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
7. Rivera-Calderón LG, Fonseca-Alves CE, Kobayashi PE, Carvalho M, Drigo SA, Vasconcelos RO, et al. Las alteraciones en la expresión de genes y proteínas PTEN, MDM2, TP53 y AR están asociadas con la carcinogénesis de próstata canina. Res Vet Sci. (2016) 106: 56–61. doi: 10.1016/j.rvsc.2016.03.008
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
8. Harting T, Stubbendorff M, Willenbrock S, Wagner S, Schadzek P, Ngezahayo A, et al. El efecto del dicloroacetato en adenocarcinomas de próstata caninos y carcinomas de células de transición in vitro. Int J Oncol. (2016) 49:2341–50. doi: 10.3892/ijo.2016.3720
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
9. Schille JT, Nolte I, Packeiser EM, Wiesner L, Hein JI, Weiner F, et al. La isoquinolinamina FX-9 exhibe actividad antimitótica en líneas celulares de carcinoma de próstata humano y canino. Int J Mol Sci. (2019) 20:5567. doi: 10.3390/ijms20225567
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
10. Bhanot A, Sharma R, Noolvi MN. Fuentes naturales como posibles agentes anticancerígenos: una revisión. Int J Phytomed. (2011) 3:9–26.
11. Cragg Gerente General, Newman DJ. Productos naturales: una fuente continua de nuevos fármacos. Biochim Biophys Acta. (2013) 1830:3670–95. doi: 10.1016/j.bbagen.2013.02.008
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
12. Brandao HN, DavidII JP, CoutoII RD, NascimentoII JAP, David JM. Química y farmacología de quimioterápicos antineoplásicos derivados de plantas. Quim Nova. (2010) 33:1359–69. doi: 10.1590/S0100-40422010000600026
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
13. DJ de Newman, gerente general de Cragg. Los productos naturales como fuentes de nuevos medicamentos durante los 30 años desde 1981 hasta 2010. J Nat Products. (2012) 75:311–35. doi: 10.1021/np200906s
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
14. Shukla SI, Mehta A. Potencial anticancerígeno de las plantas medicinales y sus fitoquímicos: una revisión. Braz J Bot. (2015) 38:199–210. doi: 10.1007/s40415-015-0135-0
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
15. Ruiz-Torres V, Encinar JA, Herranz-López M, Pérez-Sánchez A, Galiano V, Barrajón-Catalán E, et al. Una revisión actualizada sobre compuestos anticancerígenos marinos: el uso de detección virtual para el descubrimiento de medicamentos contra el cáncer de molécula pequeña. Moléculas. (2017) 22:1037. doi: 10.3390/moléculas22071037
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
16. Calcabrini C, Catanzaro E, Bishayee A, Turrini E, Fimognari C. Productos naturales de esponja marina con potencial anticancerígeno: una revisión actualizada. Mar Drogas. (2017) 15:310. doi: 10.3390/md15100310
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
17. Kotecha R, Takami A, Espinoza JL. Fitoquímicos dietéticos y quimioprevención del cáncer: una revisión de la evidencia clínica. Oncotarget. (2016) 7:52517–29. doi: 10.18632/oncotarget.9593
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
18. Vinod BS, Maliekal TT, Anto RJ. Fitoquímicos como quimiosensibilizadores: del mecanismo molecular a la importancia clínica. Señal antioxidante redox. (2013) 18:1307–48. doi: 10.1089/ars.2012.4573
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
19. Valli M, Russo HM, Bolzani VS. La contribución potencial de los productos naturales de la biodiversidad brasileña a la bioeconomía. An Acad Bras Ciênc. (2018) 90:763–78. doi: 10.1590/0001-3765201820170653
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
20. Ortêncio WB. Medicina popular del centro-oeste . Tesauro Editora (1997). pag. 459.
21. Costa LLG, David VC, Pinto RMC, Minozzo BR, Kozlowski VA Jr, Campos LA, et al. Actividad antiulcerosa del látex Synadenium grantii . Rev Bras Farmacogn. (2012) 22:1070–8. doi: 10.1590/S0102-695X2012005000050
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
22. Hassan EM, Mohamed M, Mohamed SM. Dos nuevos ésteres diterpénicos de tipo forbol de Synadenium grantii Hook F. Leaves Rec Nat Prod. (2012) 6:255–62. Disponible en línea en: https://acgpubs.org/doc/2018080619493836-RNP-1102-510.pdf
23. Nogueira IAL, Leão ABB, Vieira MS, Benfica PL, Cunha LC, Valadares MC. Actividad antitumoral y antiangiogénica de Synadenium umbellatum Pax. J Etnofarmaco. (2008) 120:474–8. doi: 10.1016/j.jep.2008.08.026
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
24. Sadeghi-Aliabadi H, Sajjadi SE, Khodamoradi M. Citotoxicidad de Euphorbia macroclada en la línea celular de cáncer de mama MDA-MB-468. Irán J Pharm Sci. (2009) 5:103–8. Disponible en línea en: http://www.ijps.ir/article_2083_bcd36e8f68b2d1817e5e634928ba6e8d.pdf
25. Oliveira TL, Munhoz ACM, Lemes BM, Minozzo BR, Nepel A, Barison A, et al. Efecto antitumoral de Synadenium grantii Hook f. ( Euphorbiaceae ) látex. J Etnofarmaco. (2013) 150:263–9. doi: 10.1016/j.jep.2013.08.033
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
26. Ravicini S, Baines SJ, Taylor A, Amores-Fuster I, Mason SL, Treggiari E. Factores de resultado y pronóstico en carcinomas prostáticos caninos tratados médicamente: un estudio multiinstitucional. Vet Comp Oncol. (2018) 16: 450–8. doi: 10.1111/vco.12400
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
27. Luz LEC, Paludo KS, Santos VLP, Franco CRC, Klein T, Silva RZ, et al. Citotoxicidad del látex y estudio farmacobotánico de hojas y tallo de Euphorbia umbellata (Janaúba). Rev Bras Farmacogn. (2015) 25:344–52. doi: 10.1016/j.bjp.2015.07.005
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
28. AGÊNCIA NACIONAL DE VIGILÂNCIA SANITÁRIA. Farmacopea Brasileira, vol. 1. 6ª Ed. Brasilia (2019). Disponible en línea en: https://www.gov.br/anvisa/pt-br/assuntos/farmacopeia/farmacopeia-brasileira/arquivos/7985json-file-1 (consultado el 18 de marzo de 2021).
29. Campos A, Vendramini-Costa DB, Longato GB, Zermiani T, Ruiz ALTG, Carvalho JE, et al. Efecto antiproliferativo de Synadenium grantii Hook f. tallos ( Euphorbiaceae ) y un éster de diterpeno de forbol raro. Int J Toxicol. (2016) 35:666–71. doi: 10.1177/1091581816659660
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
30. Costa CD, Justo AA, Kobayashi PE, Story MM, Palmieri C, Laufer-Amorim R, et al. Caracterización de OCT3/4, Nestin, NANOG, CD44 y CD24 como marcadores de células madre en cáncer de próstata canino. Int J Biochem Cell Biol. (2019) 108:21–8. doi: 10.1016/j.biocel.2019.01.002
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
31. Chaves DA, Lemes SR, Araujo LA, Sousa MAM, Freitas GB, Lino RS Jr, et al. Avaliação da atividade angiogênica da solução aquosa do barbatimão ( Stryphnodendron adstringens ). Rev Bras Plantas Med. (2016) 18:524–30. doi: 10.1590/1983-084X/15_093
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
32. Carneiro CC, Santos SC, Lino RS Jr, Bara MTF, Chaibub BA, Melo-Reis PR, et al. Efecto quimiopreventivo y actividad angiogénica de punicalagina aislada de hojas de Lafoensia pacari A. St-Hil. Toxicol Appl Pharmacol. (2016) 310:1–8. doi: 10.1016/j.taap.2016.08.015
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
33. Flora do Brasil (2020). Jardín Botánico de Río de Janeiro . Disponible en línea en: http://floradobrasil.jbrj.gov.br/ (consultado el 18 de marzo de 2021).
34. Premaratna A, Shdaksharaswamy M, Nanjappa S. Algunas propiedades biológicas de la lectina Synadenium grantil . Indio J Pathol Microbiol. (1984) 27:91–7.
Resumen de PubMed | Google Académico
35. Dawidar AAM, Keshk EM, Saad HH, Mogib MA. Análisis GC/MS de sesquiterpenos en Synadenium grantii . Hombre J Chem . (2011) 38:107–19.
36. Kanunfre CC, Leffers T, Cruz LS, Luz LEC, Crisma AR, Wang M, et al. Extractos de corteza de Euphorbia umbellata : un estudio citotóxico in vitro. Rev Bras Farmacogn. (2017) 27:206–13. doi: 10.1016/j.bjp.2016.11.002
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
37. Luz LEC, Kanunfre CC, Paludo KS, Justo AS, Petry VK, Lemes BM, et al. Estudio biomonitorizado de citotóxicos de Euphorbia umbellata (Pax) Bruyns. J Etnofarmaco. (2016) 183:29–37. doi: 10.1016/j.jep.2016.02.025
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
38. He J, Li CL, Wilson BC, Fisher CJ, Ghai S, Weersink RA. Un prototipo clínico de sistema de tomografía óptica difusa transrectal (TRDOT) para el control in vivo de la terapia fototérmica (PTT) del cáncer de próstata focal. IEEE Trans Biomed Ing. (2020) 67:2119–29. doi: 10.1109/TBME.2019.2955354
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
39. Wang-Leandro A, Willmitzer F, Karol A, Porcellini B, Kronen P, Hiltbrand EM, et al. Aplicación de vapor intraprostática, transrectal, guiada por resonancia magnética como posible modalidad terapéutica focal para enfermedades prostáticas en un modelo traslacional de animales grandes: un estudio de seguimiento de viabilidad. Más uno. (2019) 14:e0226764. doi: 10.1371/journal.pone.0226764
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
40. Liu W, Sender S, Kong W, Beck J, Sekora A, Bornemann-Kolatzki K, et al. Establecimiento y caracterización de líneas celulares estables de cáncer de próstata canino transfectadas con rojo lejano (fR) e infrarrojo cercano (NIR). Int. de células cancerosas. (2020) 20:1–11. doi: 10.1186/s12935-020-01211-0
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
41. Melo-Reis PR, Andrade LS, Silva CB, Araújo LMM, Pereira MS, Mrue F, et al. Actividad angiogénica del látex Synadenium umbellatum Pax. Braz J. Biol. (2010) 70:189–94. doi: 10.1590/S1519-69842010000100026
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
42. Tariq M, Rossiter JT, Wright DJ, Staley JT. La sequía altera las interacciones entre los herbívoros de las raíces y las hojas. Ecología . (2013) 172:1095-104. doi: 10.1007/s00442-012-2572-9
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
43. Quideau S, Deffieux D, Douat-Casassus C, Pouysegu L. Polifenoles vegetales: propiedades químicas, actividades biológicas y síntesis. Angew Chem Int. Ed. Engl. (2011) 50:586–621. doi: 10.1002/anie.201000044
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
44. Leav I, Schelling KH, Adams JY, Merk FB, Alroy J. Papel de las células basales caninas en el desarrollo postnatal prostático, inducción de hiperplasia, crecimiento estimulado por hormonas sexuales; y el origen ductal del carcinoma. Próstata. (2001) 48:210–24. doi: 10.1002/pros.1100
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
45. LeRoy BE, Nadella MVP, Toribio RE, Leav I, Rosol TJ. Los carcinomas de próstata caninos expresan marcadores de diferenciación urotelial y prostática. Patol veterinario. (2004) 41:131–40. doi: 10.1354/vp.41-2-131
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
46. Cunha LC, Azeredo SF, Mendonça ACV, Vieira MS, Pucci LL, Valadares MC, et al. Avaliação da toxicidade aguda e subaguda, em ratos, do extrato etanólico das folhas e do látex de Synadenium umbellatum Pax. Rev Bras Farmacogn. (2019) 19:403–11. doi: 10.1590/S0102-695X2009000300012
Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
47. Da Mota MF, Benfica PL, Batista AC, Martins FS, Paula JR, Valadares MC. Investigación de los mecanismos de muerte de células tumorales de ascitis de Ehrlich inducidos por Synadenium umbellatum Pax. J Etnofarmaco. (2012) 139:319–29. doi: 10.1016/j.jep.2011.04.055
Resumen de PubMed | Texto completo de referencia cruzada | Google Académico
48. Oliveira RB, Cunha LC, Valadares MC, Filho MJP, Araújo DM, Paula JR, et al. Toxicidade aguda de látex y extrato etanólico de hojas de Synadenium umbellatum em camundongos. Granja Rev Eletrôn. (2005) 2:143–5. Disponible en línea en: https://revistas.ufg.br/REF/article/view/1998/1966